Venezuela y Colombia se reúnen para hablar de desarrollo territorial
Venezuela y Colombia se reúnen para hablar de desarrollo territorial, gestión de agua y residuos
Con el propósito de promover el aprendizaje colectivo y el intercambio de saberes entre actores comprometidos con el desarrollo de sus territorios, los días 10 y 11 de septiembre se celebró en la ciudad de Cúcuta el Intercambio de Experiencias Transfronterizo “Fronteras que inspiran”, una iniciativa del proyecto Mejor Acceso a Servicios Territoriales (MAST).
Ha sido un encuentro binacional con enfoque territorial, al reunir a líderes comunitarios e instituciones, por una parte, de seis municipios del estado Táchira (Venezuela): Torbes, Córdoba, Ayacucho, Pedro María Ureña, Junín y García de Hevia, tres de los cuales comparten frontera directa con Colombia. Por otra parte, estuvieron representantes del Norte de Santander (Colombia), con la participación de la Alcaldía de Cúcuta, Fundación Dignidad Sin Fronteras, Arenorte, Fundación Alianza BioCuenca, EIS Cúcuta, CEWAS, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), así como lideresas comunitarias de Norte de Santander y Putumayo.
La representante de la Alcaldía del municipio Junín, Yanis Nieto, subrayó que “es fundamental participar en estos eventos que promueven la integración en zonas fronterizas, donde la gestión del conocimiento es clave para articular la sociedad civil y fortalecer la gobernanza”.
Uno de los temas centrales fue la planificación con énfasis en el territorio y la participación comunitaria, con una presentación sobre Desarrollo Rural con Enfoque Territorial -DRET, por parte de ETIC, organización socia del proyecto MAST. A esto se sumó un panel de experiencias, en el cual el liderazgo de municipios de ambos lados de la frontera mostró la puesta en práctica de la planificación territorial.
El evento también contó con el respaldo de instituciones académicas venezolanas como la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial de la Universidad de Los Andes (CIDIAT), que compartieron experiencias locales en gestión del agua, manejo de residuos y planificación territorial.
El jefe del Departamento de Ingeniería Ambiental de la UNET, Ronny Chacón, destacó el valor de estos espacios que “permiten en el ámbito académico mostrar las potencialidades que hay y abren importantes espacios de diálogo y acuerdos para materializar acciones que puedan garantizar el bienestar de las comunidades tanto de Venezuela como de Colombia”.
Durante el intercambio se identificaron desafíos comunes y se trazaron rutas colaborativas para la gestión de agua y gestión de residuos en las zonas fronterizas. Las mesas de trabajo permitieron visibilizar prácticas locales, generar alianzas estratégicas intermunicipales y transfronterizas y fomentar el diálogo entre diversos actores institucionales y comunitarios.
El jefe de la Oficina de Gestión y Supervisión de Servicios Públicos Domiciliarios de la Alcaldía de Cúcuta, Michel Medina, resaltó que “es fundamental trabajar de manera conjunta para integrar el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios, por el bienestar de nuestras comunidades y del planeta. Este evento nos permitió unir esfuerzos entre dos países hermanos e intercambiar proyectos e ideas”.
“Fronteras que inspiran” fue un espacio para reafirmar el compromiso de estos territorios con el desarrollo local, demostrando el potencial de las fronteras como espacios de encuentro, inspiración y transformación. Como resultado del encuentro, se plantearon alianzas y acuerdos de voluntades para la puesta en marcha de algunas iniciativas intermunicipales para la gestión del agua y de residuos a beneficios del territorio transfronterizos, a los cuales se dará seguimiento en el marco de las mesas de Acuerdos Territoriales activas en los 6 municipios del estado Táchira.
La representante del CISP en Venezuela, Giulia Baldelli, concluyó que “cada panel, cada intercambio fue una ocasión para la definición de acciones y alianzas. Este intercambio representó una oportunidad para escuchar las voces que construyen desde lo local, para aprender de las experiencias y definir soluciones colectivas en temáticas tan prioritarias como la gestión del agua y de los residuos”.
El proyecto MAST es implementado por el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), en alianza con el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y el Equipo Técnico Internacional para la Cooperación (ETIC), y cuenta con el financiamiento de la Unión Europea en Venezuela.